AUTO COMPASIÓN
¿Qué es lo que más nos gusta regalarle a las personas que apreciamos? nuestro amor. Nos gusta ser atentos, amables, comprensivos y cariñosos con aquellos que son importantes para nosotros. Sin embargo, ¿por qué nos cuesta tanto tener ese trato con nosotros mismos? . Alguna vez se han preguntado, ¿por qué puedes comprender más a tu mejor amigo que a ti mismo? o ¿por qué aceptas el error de un ser querido pero te cuesta aceptar tus propios errores? Esto es porque muchos seres humanos carecen de auto compasión. Al sentir compasión por nosotros mismos, estamos reconociendo que somos humanos y que es de humanos errar. Esto no es para excusarnos de nuestras faltas pero sí para entender que es parte de nuestra realidad y que lo importante es aprender de nuestras equivocaciones.
Puede ser que no tengamos compasión hacia nosotros mismos pero esto no significa que no podamos desarrollarla. ¿Cómo lo hacemos? hay quienes argumentan que la manera en que uno desarrolla auto compasión es a través de meditación. Sin embargo, si la meditación no es una práctica en sus vidas, comenzar por ella para crear auto compasión, sería de las maneras más difíciles de empezar. Para tener compasión hacia uno mismo, debemos comenzar por notar y aceptar el dolor que estamos sintiendo. A veces, es útil ponerle nombre a el sentimiento del momento; por ejemplo, “estoy notando sentimientos de rechazo, miedo, inferioridad”. También, en ocasiones, es de gran beneficio separarnos de los pensamientos y verlos por lo que son porque muchas veces, los vivimos como si fuesen la única realidad.Es decir, si piensas que eres inútil, cambiar la manera de ver el pensamiento para que puedas separarte de el; por ejemplo, “estoy teniendo el pensamiento de que soy inútil” o “ahí están los pensamientos que vienen con la historia de que no soy importante” o “estos vienen con la historia de que soy inferior”. No podemos entrenar a nuestra mente para que deje de criticarnos pero podemos empezar a separarnos de esas cogniciones, notándolas y poniéndoles nombre para que así tengan menos influencia sobre nosotros. Es esencial que podamos aceptar nuestros pensamientos y sentimientos sin pelear con ellos o escapar de ellos.
Otro paso importante para desarrollar compasión hacia nosotros mismos, es empezar a tratarnos con amabilidad así como tratamos a las personas que queremos. Uno puede entablar un trato amable con uno mismo a través de conversaciones comprensivas consigo mismo; como por ejemplo, “No te preocupes, es normal equivocarse” . También, es esencial hacer cosas por nosotros que involucren actividades de cuidado personal, recreación, pasar tiempo con personas que apreciamos, entre otras.
En adición,es fundamental que podamos validarnos; a veces nuestra mente rechaza nuestro dolor o nos regaña por sentirnos mal ya que nos da muchas razones por las que no estamos supuestos a tener un malestar emocional; como por ejemplo “no deberías estar así porque hay niños muriendo de hambre en África”. Es vital que podamos validar nuestra experiencia reconociéndonos a nosotros mismos que es normal sentir frustración o incomodidad emocional cuando la realidad que deseamos es distante de la que estamos viviendo.
Por último, tener auto compasión es especialmente difícil para las personas que no tienen ninguna experiencia personal de relaciones interpersonales saludables. Es esencial tener un sentido de conexión con los demás. Cuando sufrimos, nuestra mente genera pensamientos como “¿soy la única persona pasando por algo así?” “todo el mundo está bien menos yo” “¿por qué mi vida no puede ser como la de esa persona?” etc; el problema no es tener estos pensamientos sino vivirlos como si fuesen la realidad porque nos hacen sentir desconectados y como si no fuésemos parte del grupo. Si desarrollamos un sentido de conexión con las personas,esto nos puede ayudar a separarnos de estos pensamientos y entender que los malestares emocionales son común en todos.
En fin, tener auto compasión implica tener la capacidad para perdonarnos, entendernos y aceptar nuestro sufrimiento. La incomodidad emocional nos acuerda que tenemos corazón, que hay personas o situaciones que de verdad importan y mucho y que nuestro sufrimiento significa que estamos vivos y que somos seres humanos.